domingo, 4 de junio de 2017

carta del dia de las madres


guion de radio

Indicación-tiempo
contenido

10 segundos
Música de fondo:2015 dubstep playlist



20 segundos
Presentación del tema
Contenido , volumen disminuye en últimos 5 segundos
Bienvenidos a su programa, VENTANA INTERCULTURAL, historia, cultura, gastronomía, religión y arte.
El día de hoy: cultura japonesa
Comenzamos.


4 minutos
Bajo, música de fondo: jaisua-king of kings.
Locutor 1. Presentación, saludos, breve introducción, nexo.
Muy buen día tengan todos los radioescuchas, la cultura de la que hablaremos hoy es la cultura japonesa; la cultura de Japón es el resultado de un proceso histórico que comenzó con las olas inmigratorias originarias del continente asiático y de las islas del océano pacífico, seguido por una fuerte influencia cultural provenientes de china Actualmente Japón cuenta con una extensión de territorial de     Y tiene     Que habitantes, pero aun así la cultura japonesa tiene muchos aspectos desconocidos, acompáñenos para descubrir esos aspectos .

Sólo música./Cinco segundos
Disminuye./Cinco segundos


Capítulo 1.
Locutor 2. contenido
La cultura japonesa se extiende sobre varias ramas del arte universal, como la escultura, que tradicionalmente la escultura y las técnicas fueron derivadas de las tradiciones budistas y siento. Para los grabados es común la madera, a menudo laqueada, dorada o pintada en colores brillantes; las esculturas más comunes eran esculturas de dragones  o bestias míticas de la propia cultura y con una combinación del budismo, para hacer estas esculturas utilizaban principalmente bronce, pero también utilizaban la piedra y la cerámica. Por otro lado, la pintura japonesa ha sido un arte reconocido en el país por mucho tiempo. El pincel es la herramienta de escritura tradicional, y la extensión de ello a su uso como herramienta artística fue probablemente natural. Las técnicas nativas japonesas aún están vigentes, así como las técnicas de Asia continental y de occidente. En canto a la vestimenta , hemos invitado al estudio a la diseñadora         ---- que nos hablara sobre la vestimenta tradicional y moderna japonesa , le cedo el micrófono

Capítulo 2
Locutor 3.contenido
Muchas gracias por la invitación al estudio locutor 2, En Japón se pueden encontrar dos tipos de vestimenta: la tradicional y la moderna. En el vestuario tradicional se destaca el kimono, que es una prenda llamativa larga usada por mujeres, hombres y niños en ocasiones especiales. Otras prendas utilizadas por los japoneses son: la yukata, que es un kimono ligero de verano; la hakama, una prenda ceremonial; el jinbei, prenda masculina ligera usada como pijama; y el junihitoe, una prenda femenina similar a un kimono y usada por las nobles.
Con respecto al vestuario moderno japonés, existen algunas tendencias como el ganguro, que es una moda femenina caracterizada por usar ropa de diseñadores, tener la piel bronceada y adoptar el uso excesivo de accesorios. Otra moda moderna en Japón es la moda lolita, que está inspirada en la moda victoriana infantil con elementos del Rococó y que han tenido derivaciones de las subcultura gótica, punk, meido, etc. Curiosamente el uniforme escolar japonés se ha tomado como una variante especial del vestuario juvenil, que se encuentra muy plasmado en los medios de comunicación japoneses. Otra moda moderna que se inició en Japón es el cosplay, que consiste en disfrazarse de algún personaje que aparezca en algunos de los medios de comunicación de Japón: anime, manga, videojuegos, videos musicales, etc. eso es todo.

Locutor 2.contenido
Muchas gracias invitada, otro aspecto interesante a tratar es la religión; El budismo japonés es la religión practicada mayoritariamente en Japón, llegó al país proveniente de Corea en el siglo VI, aunque fue impulsado en Japón en el siglo posterior. Dentro de Japón comenzaron a surgir diversas escuelas y tendencias, a partir del budismo mahayana, sin embargo la tendencia que prosperó en Japón y que causó un impacto sobre la cultura japonesa es el budismo zen. Las ramas más practicadas en Japón en la actualidad son parte de zen, el Jodo Shinshu y el Jodo Shu, que son escuelas liberales pertenecientes a la rama del budismo de Tierra Pura y que no obligan a la vida monástica dentro de su culto; y el budismo nichiren. Cabe anotar que el budismo está muy compenetrado con el shinto y a veces ambas son consideradas como una sola creencia dentro de Japón.
Otras religiones que han tenido cabida en Japón son el judaísmo, el hinduismo y en menor medida el islamismo. A pesar de no ser religiones, el confucianismo y el taoísmo se arraigaron del budismo japonés en algunos aspectos netamente culturales.

Locutor 1.contenido
Por ultimo aspecto a ver esta el deporte, En Japón existe una diversidad de deportes tanto tradicionales como modernos, estos últimos han aparecido con posterioridad a la Restauración Meiji; ambas formas tienen una gran aceptación entre la población japonesa y son muy practicadas desde temprana edad. Con respecto a los deportes tradicionales no marciales podemos destacar la cetrería (arte de cazar con aves rapaces), la caza, competencias de cometas, el kemari, que es un antiguo juego de pelota y el yabusame (arquería japonesa). Entre las numerosas artes marciales japonesas, que son deportes tradicionales, tenemos el aikido, el judo, el jujutsu, el karate, el sumo (todos estos deportes de contacto o lucha), el iaido, el kenjutsu (estos dos, manejo de la espada japonesa), el kendo (esgrima japonesa) y el shurikenjutsu (manejo del shuriken o cuchilla japonesa).
Entre los deportes modernos se han importado el béisbol, el fútbol, el baloncesto, el voleibol, el tenis de mesa, el rugby y el fútbol australiano, también se practican el automovilismo y el motociclismo, también existen otros originales de Japón como el ekiden, que es una carrera de larga distancia, el keirin, que es un deporte de bicicletas y el soft tenis, que es un juego de raquetas que usa una pelota de caucho.
Locutor 2.despedida
Le agradecemos a todo el público que nos ha acompañado a lo largo de esta transmisión , agradecemos su tiempo y esperamos verlos nuevamente en una transmisión más de su programa VENTANA INTERCULTURAL , yo soy locutor 2 y a nombre de toda la producción me despido dejando como música de despedida una canción japonesa tradicional llamada , hasta la próxima
5 segundos ,sube música(1025 dubstep playlist) , se mantiene 5 segundos-transcurso: despedida
10 segundos , disminuye música , inicia canción japonesa
Esto fue , VENTANA INTERCULTURAL , hasta la proxima


ejemplo de texto renacentista

Galerías del alma... ¡El alma niña! 
Su clara luz risueña; 
y la pequeña historia, 
y la alegría de la vida nueva... 
¡Ah, volver a nacer, y andar camino, 
ya recobrada la perdida senda! 
Y volver a sentir en nuestra mano 
aquel latido de la mano buena 
de nuestra madre... Y caminar en sueños 
por amor de la mano que nos lleva. 



En nuestras almas todo 
por misteriosa mano se gobierna. 
Incomprensibles, mudas, 
nada sabemos de las almas nuestras. 
Las más hondas palabras 
del sabio nos enseñan 
lo que el silbar del viento cuando sopla 
o el sonar de las aguas cuando ruedan.

lunes, 3 de abril de 2017

Programa de Radio "Cultura China"

"ELABORAR UN PROGRAMA DE RADIO"

todo sobre programas de radio

que es programa radiofónico
Un programa de radio puede definirse como un producto comunicativo de carácter masivo, que posee un conjunto de caracteres específicos, objetivos, públicos, contenidos, etc. que le permiten diferenciarse de otro
Formas de expresión sonora
La palabra, voz humana. En el lenguaje sonoro es más importante el tono (connotación) que el significado de la palabra (denotación).Una buena voz comunicadora debe ser, dentro de lo posible: clara, diferenciada, bien timbrada y, sobre todo, inteligible.
La música. Dentro de la expresión sonora, la música puede ejercer varios roles. Puede ser el propio objeto de la comunicación, puede reforzar otros mensajes y puede cumplir la función de los signos de puntuación (En la radio, son frecuentes las ráfagas, golpes musicales, etc.). En función del papel que desempeña la música en el lenguaje sonoro, podemos encontrar tres tipos de música: objetiva, subjetiva, descriptiva. (No hay que perder de vista que, una misma composición musical, dependiendo del mensaje final, puede realizar cualquiera de los tres roles).
Música objetiva. Es aquella música que tiene sentido propio, que se constituye en el propio mensaje (o en parte de él), independientemente de lo que sugiera. Hace referencia a algo concreto, sin que exista la posibilidad de múltiples interpretaciones. Además, en sí misma, la música objetiva es un tipo de música que claramente denota su época, género musical, etc.
Música subjetiva: Es aquel tipo de música que refuerza su papel emotivo (expresión de sentimientos y estados de ánimo.
Música descriptiva: Es aquel tipo de música capaz de contextualizar, se situar al oyente en un ambiente concreto (época, país, región, naturaleza, interiores...). se trata de dar una imagen sonora fría, desprovista de sentimiento.
Los ruidos, el sonido ambiente o efectos sonoros.
En el ámbito de la expresión sonora, se define como ruido todo sonido no deseado que interfiere en la comunicación entre las personas
Los silencios. Silencio es ausencia de sonido, ya sea palabra, música o ruido. El silencio puede ser consecuencia de un error, pero, comúnmente, en la expresión sonora, el silencio sirve de pausa reflexiva tras un comunicación, para ayudar a valorar el mensaje. Más allá, el silencio puede utilizarse con una intencionalidad dramática, puesto que el silencio revaloriza los sonidos anteriores y posteriores. Ante esto, podemos establecer que el silencio puede ser: Silencio objetivo y silencio subjetivo:
Silencio objetivo: Es la ausencia de sonido. Sin más connotaciones.
Silencio subjetivo: Es el silencio utilizado con una intencionalidad dramática.
Características de un programa de radio
Inmediatez:  nos permite escuchar los hechos que suceden justo en el momento en el que ocurren (un sismo, el ataque a las Torres Gemelas de Nueva York, un bloqueo en una avenida o una noticia de trascendencia para la sociedad).

Personalización: se refiere a que la Radio crea sentido de pertenencia, por ejemplo, “mi radio”. A pesar de ser un medio masivo de comunicación cada persona se imagina de diferente forma al locutor que está hablando a través de la Radio así como lo que está diciendo esa persona.

Multisensorialidad: se refiere al hecho de que uno puede escuchar la Radio y estar realizando otras actividades simultáneas. Al entrar el sonido por el oído, uno puede estar viendo otras cosas y estar “escuchando” la Radio.
Como elarorar un guion radiofónico?
El orden en el que sonarán las distintas materias primas que se utilicen para la producción de un determinado programa. En algunos casos, también será oportuno indicar la duración de una música, de un efecto, etcétera, aunque cuando se conoce bien el producto, no es absolutamente necesario.
El modo de aparición y desaparición de los sonidos (Primer Plano, Fade In, Segundo Plano, etc.).
El modo de permanencia en antena de un sonido (podemos mantener, por ejemplo, una música en Segundo Plano mientras un locutor habla en Primer Plano, pero también podemos subir esa música a Primer Plano cuando el locutor calla).
El soporte en el que se encuentra registrado un sonido, así como su descripción (un efecto sonoro o una melodía pueden estar grabados en un CD, o en una cinta de cassette, o en una cinta de bobina abierta, etc.)
Que materiales se necesitan para producir un programa
-botellas con agua
-microfonos
-audifonos
-mesass
-sillas
-musica en general
-Mezcladora
Etapas del programa radiofónico
Etapa 1
Planificación

Es aquí donde comienza el proceso de elaboración del programa a realizar. Mientras más detalles conocemos de nuestra audiencia mejor será el resultado de nuestra planificación
Etapa 2
Es un instrumento que sirve como plan de trabajo para cualquier programa radiofónico. En él se detallan todos los pasos a seguir durante la ejecución del programa.
Etapa 3
Guionización
El lenguaje radiofónico
Es la combinación artística y estética de las diferentes narrativas auditivas, es la forma que utilizamos para llegar a las personas que nos escuchan y que ellas a su vez se sientan identificadas con el mensaje que estamos emitiendo a través del sonido o discurso radiofónico
Pre Producción
Preguntas
1. ¿Cuándo?
2. ¿Quién?
3. ¿Qué?
4. ¿Dónde?
5. ¿Cómo?
6. ¿Por Qué?

El guión radiofónico
Elaboración de guión
Documentación o investigación:
En este momento todo es útil, luego hacemos una selección de acuerdo a lo que queremos, utilizando para ello nuestras seis interrogantes: ¿Cuándo?, ¿Quién?, ¿Qué?, ¿Dónde?, ¿Cómo?, ¿Por qué?

Diseño del esquema
Introducción
Desarrollo
Cierre
Guiones literarios
Son aquellos que dan una importancia fundamental al texto que deberá ser leído o dicho por el locutor, es decir, contienen de forma narrativa y descriptiva, todos los elementos necesarios para comprender la obra
Partes básicas
• Inicio o arranque
• Desarrollo
• Clímax
• Desenlace
Guiones técnicos
Consisten en la estructura organizada de los elementos técnicos que intervienen en la realización de una obra. En ellos se indica la entrada o salida de un tema musical, las subidas y bajadas de volumen o donde debe insertarse un efecto sonoro, así como la entrada y salida de la voz del locutor o presentador
Guiones técnico-literarios (libreto)
Un guión técnico-literario, por lo tanto, es la combinación del guión técnico y del guión literario, y en él se encuentran todas las anotaciones necesarias para su realización
Elementos esenciales del lenguaje de la radio
• Las Palabras
• Los Silencios
• La Música
• Efectos Sonoros
Acotaciones técnicas utilizadas en la guionización de radio
• Cortina • Música de transición o transición musical • Golpe Musical • Acorde Musical • Fanfarria • Efectos de Sonido • Reverberancia • Eco • Bulla • Música de fondo • Mezcla • Liga • Disolvencia
partes de un guion de radio
*LOCUTOR
*RUBRICA
*ANUNCIOS
*CLIP MUSICAL

*SILENCIO

lunes, 6 de marzo de 2017

todo sobre informes

¿Qué es un informe?
El informe es un documento escrito en prosa informativa (científica, técnica o comercial) con el propósito de comunicar información del nivel más alto en una organización. Por consiguiente, refiere hechos obtenidos o verificados por el autor (reconocimientos, investigaciones, estudios, o trabajos)
¿Qué es un informe de experimentos?
Es un texto que sirve para hacer un recuento claro y completo de un proceso experimental. En él se ordenan los datos, grafica, anotaciones, pero sobre todos las ideas y resultados, de modo que podamos comprobar que hicimos un experimento, lo analizamos y lo comprendimos.
Estructura de un informe de experimentos:
1.       Nombre o título del experimento.
2.       Tema del experimento
3.       Nombre del autor
4.       Nombre de los colaboradores (si los hay)
5.       Lista de materiales requeridos
6.       Guía de los pasos seguidos
7.       Pasos realizados
8.       Resultados y
9.       Conclusión
Ejemplo de un informe de experimentos:
Perros enfermeros
Entrenamiento de un perro para cuidar a un enfermo.
Por el Dr. Leonardo Zaca Robles
Responsable: Dr. Leonardo Zaca Robles
Con colaboración del colegio de perros guía, Buscanino S.A y de los instructores Jacobo Zabala Núñez y Ezequiel López Grimaldo.
Materiales requeridos:
Un perro de raza chica o mediana, una correa y Recompensas.
Introducción
Conociendo el efecto que han producido los monos capuchinos en algunos enfermos, se ha llegado a cambiar la vida de algunos pacientes, tanto por el cuidado efectuado por los monos, como por el efecto producido hacia los enfermos.
Tratando de emular dicha circunstancia se comenzó el entrenamiento de un perro de raza mediana, para que proporcionara cuidados básicos en un enfermo de parálisis parapléjica de la sección baja, (piernas).
El enfermo no cuenta con la capacidad de recoger artículos, y mover cosas de mediano peso a lugares específicos así como abrir y cerrar puertas.
Entrenamiento
El canino que se comenzó a entrenar reduciendo su ansiedad colocándolo en la calle, y acostumbrándolo mediante órdenes a mantenerse calmado; al momento de ponerse ansioso, se le hacía una amonestación (castigo), lanzándole un chorro de agua, sin que se percate de la dirección.
Al cabo de una semana, el animal ya no buscaba problemas con los demás animales y controlo el temor ante los automovilistas.
Comenzando el entrenamiento, se le pedía al perro que acercara los objetos como mochilas, periódico, y los frascos de leche al lugar asignado para ello.

Al momento de completar una acción se le recompensaba con un premio que le causara un placer especial, como un trozo de tocino reduciéndose en forma paulatina las recompensas, haciendo que realice las actividades mediante órdenes.
Se le pidió al perro que abriera una puerta, y al cabo de un día, dominó la tarea, recibiendo una recompensa al momento de lograrlo.
El perro ha respondido en forma  aceptable ante el cuidado del enfermo, y ha desarrollado una especial sensibilidad a las necesidades del enfermo.
En un lapso de seis meses, se logró ingresar u total de 225 tareas distintas, que podían tener un servicio positivo para el enfermo.
Al cabo de un lapso de 30 días posteriores al ingreso del perro en la vida del enfermo, solo se ha reportado un pequeño incidente al desconocer a los visitantes que llegaron al departamento del enfermo.

La convivencia del enfermo con el perro, ha sido bastante buena, convirtiéndose en una compañía.

lunes, 16 de enero de 2017

pasos para ser un youtuber y ganar $500 dolares por video

1.- crea un canal de youtube
2.- estudia diseño grafico
3.-reprobar el semestre
4.- salirse de la escuela
5.-ser un fracasado en cualquier trabajo
6.-conseguir para una camara
7.-grabar tus videos
8.-ponerte un nombre estupido o llamativo
9.- inventar unas frases estupídas o chistes ratas
10.-el paso mas importante, publicar una imagen de minecraft para tener miles de suscriptores ratas   11.-esperar para cobrar el dinero
12.-pagar la camara
13.- empezar a grabar mas videos
 realiza todos los pasos como estan y listo!!! ya eres un youtuber famoso

¿como saquear en mexico?

1.- encontrar un oxxo (opcional)
2.-buscar un grupo de manifestantes para colarse entre ellos
3.-chantagear a la gente para que te siga
4.-aventar piedrazos al cajero
5.-meterse y llevarse priemro lo que se pueda romper , como botellas de vidrio , celulares o telveisiones
6.-despues llevarse lo demas; se recomienda meter las cosas pequeñas dentro de las grandes , como en lavadoras o televisiones
7.-3 minutos antes de que se acabe todo , huye en algun vehiculo o escondelo en alguna casa

un vez leidos todos los pasos ya estas listo para saquear en mexico
NOTA:
se recomienda no divulgar imagenes de lo que has saqueado(publicar imagenes)
no le digas a nadie de lo que has saqueado 

lunes, 9 de enero de 2017

todo sobre antologias

¿Qué es un prologo?
 Es un Escrito colocado al comienzo de una obra en el que se hacen comentarios sobre la obra o su autor, o se introduce en su lectura; a menudo está realizado por una persona distinta del autor.
"en el prólogo de su nueva antología, el autor anotaba los elementos diferenciales que, en su opinión, caracterizaban a la poesía joven; el famoso escritor es el autor del prólogo al catálogo de esta exposición"
Cuales son las características de los prólogos?
Lo escribe alguien que ya leyó la obra o el autor de la misma
Cuenta los motivos para la creación de la obra o los puntos importantes a tener en cuenta para su lectura.
Puede presentar un marco teórico de la obra
No es un escrito de ficción por lo que sigue un orden expositivo lógico para su comprensión.
Incluye los agradecimientos a quienes participaron en la creación del libro.
Cuales son  los textos introductorios?
Los textos introductorios son textos de apertura del libro cuya función es presentar la obra y al autor. Es el texto previo al cuerpo literario de la obra, puede estar escrito por el autor, editor o por una tercera persona de reconocida solvencia en el tema que ocupa a la obra
Menciona 5 textos introductorios
Proemio.
Prólogo
Prefacio
Notabene o Advertencia
Introducción
Busca tres diferentes prólogos
La ciudad y los perros
     Comencé a escribir La ciudad y los perros en el otoño de 1958, en Madrid, en una tasca de Menéndez y Pelayo llamada El Jute, que miraba al parque del Retiro, y la terminé en el invierno de 1961, en una buhardilla de París. Para inventar su historia, debí primero ser, de niño, algo de Alberto y del Jaguar, del serrano Cava y del Esclavo, cadete del Colegio Militar Leoncio Prado, miraflorino del Barrio Alegre y vecino de La Perla, en el Callao; y, de adolescente, haber leído muchos libros de aventuras, creído en la tesis de Sartre sobre la literatura comprometida, devorado las novelas de Malraux y admirado sin límites a los novelistas norteamericanos de la generación perdida, a todos, pero, más que a todos, a Faulkner. Con esas cosas está amasado el barro de mi primera novela, más algo de fantasía, ilusiones juveniles y disciplina flaubertiana.
     El manuscrito estuvo rodando como un alma en pena de editorial en editorial hasta llegar, gracias a mi amigo el hispanista francés Claude Couffon, a las manos barcelonesas de Carlos Barral, que dirigía Seix Barral. Él lo hizo premiar con el Biblioteca Breve, conspiró para que la novela sorteara la censura franquista, la promovió y consiguió que se tradujera a muchas lenguas. Éste es el libro que más sorpresas me ha deparado y gracias al cual comencé a sentir que se hacía realidad el sueño que alentaba desde el pantalón corto: llegar a ser algún día escritor.— Fuschl, agosto de 1997
   
     La casa verde
     Me llevaron a inventar esta historia los recuerdos de una choza prostibularia, pintada de verde, que coloreaba el arenal de Piura el año 1946, y la deslumbrante Amazonia de aventureros, soldados, aguarunas, huambisas y shapras, misioneros y traficantes de caucho y pieles que conocí en 1958, en un viaje de unas semanas por el Alto Marañón.
     Pero, probablemente, la deuda mayor que contraje al escribirla fue con William Faulkner, en cuyos libros descubrí las hechicerías de la forma en la ficción, la sinfonía de puntos de vista, ambiguuml;edades, matices, tonalidades y perspectivas de que una astuta construcción y un estilo cuidado podían dotar a una historia.
     Escribí esta novela en París, entre 1962 y 1965, sufriendo y gozando como un lunático, en un hotelito del Barrio Latino —el Hôtel Wetter— y en una buhardilla de la rue de Tournon, que colindaba con el piso donde había vivido el gran Gérard Philipe, a quien el inquilino que me antecedió, el crítico de arte argentino Damián Bayón, oyó muchos días ensayar, horas de horas, un solo parlamento de El Cid de Corneille. — Londres, septiembre de 1998
     
     Conversación en la catedral
     Entre 1948 y 1956 gobernó el Perú una dictadura militar encabezada por el general Manuel Apolinario Odría. En esos ocho años, en una sociedad embotellada, en la que estaban prohibidos los partidos y las actividades cívicas, la prensa censurada, había numerosos presos políticos y centenares de exiliados, los peruanos de mi generación pasamos de niños a jóvenes, y de jóvenes a hombres. Todavía peor que los crímenes y atropellos que el régimen cometía con impunidad era la profunda corrupción que, desde el centro del poder, irradiaba hacia todos los sectores e instituciones, envileciendo la vida entera.
     Ese clima de cinismo, apatía, resignación y podredumbre moral del Perú del ochenio, fue la materia prima de esta novela, que recrea, con las libertades que son privilegio de la ficción, la historia política y social de aquellos años sombríos. La empecé a escribir, diez años después de padecerlos, en París, mientras leía a Tolstoi, Balzac, Flaubert y me ganaba la vida como periodista, y la continué en Lima, en las nieves de Pullman (Washington), en una callecita en forma de medialuna del Valle del Canguro, en Londres —entre clases de literatura en el Queen Mary's College y el King's College—, y la terminé en Puerto Rico, en 1969, luego de rehacerla varias veces. Ninguna otra novela me ha dado tanto trabajo; por eso, si tuviera que salvar del fuego una sola de las que he escrito, salvaría ésta. -— Londres, junio de 1998
que es una antología?
Es una Colección constituida por fragmentos de obras literarias, musicales, científicas, etc., de uno o varios autores, escogidas en función de un criterio.
"una antología de textos filosóficos; una antología de la zarzuela"
Cuales son las caracteristicas de una antología?
a) Se realiza para un tema seleccionado.
b) Contiene subtemas
c) Contiene fuentes de libros, revistas, etc de los subtemas como referencia
cual es la estructura de una antología?
portada (datos del compilador),
 contraportada,
 indice,
hoja con datos de cada texto recuperado
, los textos que recuperas
SIEMPRE bibliografía completa.
Busca 10 diferentes textos literarios pequeños
Ejemplo 1: Extracto de la novela La Regenta. Leopoldo Alas ("Clarín")
La heroica ciudad dormía la siesta. El viento Sur, caliente y perezoso, empujaba las nubes blanquecinas que se rasgaban al correr hacia el Norte. En las calles no había más ruido que el rumor estridente de los remolinos de polvo, trapos, pajas y papeles que iban de arroyo en arroyo, de acera en acera, de esquina en esquina revolando y persiguiéndose, como mariposas que se buscan y huyen y que el aire envuelve en sus pliegues invisibles.
Cual turbas de pilluelos, aquellas migajas de la basura, aquellas sobras de todo se juntaban en un montón, parábanse como dormidas un momento y brincaban de nuevo sobresaltadas, dispersándose, trepando unas por las paredes hasta los cristales temblorosos de los faroles, otras hasta los carteles de papel mal pegado a las esquinas, y había pluma que llega.
Fuente: Wikisource.
Ejemplo 2 :Extracto del cuento El establo de Eva de Vicente Blasco Ibáñez
Las caras rojas, barnizadas por el sol, brillaban con el reflejo de las llamas del hogar: los cuerpos rezumaban el sudor de la penosa jornada, saturando de grosera vitalidad la atmósfera ardiente de la cocina, y a través de la puerta de la masía, bajo un cielo de color violeta en el que comenzaban a brillar las estrellas, veíanse los campos pálidos e indecisos en la penumbra del crepúsculo, unos segados ya, exhalando por las resquebrajaduras de su corteza el calor del día, otros con ondulantes mantos de espigas, estremeciéndose bajo los primeros soplos de la brisa nocturna.
Fuente: Wikisource
Ejemplo 3: Extracto de la autobiografia de Manuel Belgrano

El lugar de mi nacimiento es Buenos Aires; mis padres, don Domingo Belgrano y Peri conocido por Pérez, natural de Onella, y mi madre, doña María Josefa González Casero, natural también de Buenos Aires. La ocupación de mi padre fue la de comerciante, y como le tocó el tiempo del monopolio, adquirió riquezas para vivir cómodamente y dar a sus hijos la educación mejor de aquella época.
Me proporcionó la enseñanza de las primeras letras, la gramática latina, filosofía y algo de teología en el mismo Buenos Aires. Sucesivamente me mandó a España a seguir la carrera de las leyes, y allí estudié en Salamanca; me gradué en Valladolid, continué en Madrid y me recibí de abogado en la cancillería de Valladolid
Fuente: Wikisource
Ejemplo 4:Extracto del ensayo “La voluntad del barroco”, de José Ortega y Gasset
Dostoyevski, que escribe en una época preocupada de realismo, parece como si se propusiera no insistir en lo material de sus personajes. Tal vez cada uno de los elementos de la novela considerado aisladamente pudiera parecer real; pero Dostoyevski no acentúa esta su realidad. Al contrario, vemos que en la unidad de la novela pierden toda importancia y que el autor los usa como puntos de resistencia donde toman su vuelo unas pasiones. Lo que a él interesa es producir en el ámbito interno a la obra un puro dinamismo, un sistema de afectos tirantes, un giro tempestuoso de los ánimos. Léase El Idiota.
Fuente: Wikisourc
-Género Épico
Ejemplo 5: Extracto de “La Eneida”, de Virgilio
Canto las armas y a ese hombre que de las costas de Troya
llegó el primero a Italia prófugo por el hado y a las playas
lavinias, sacudido por mar y por tierra por la violencia
de los dioses a causa de la ira obstinada de la cruel Juno,
tras mucho sufrir también en la guerra, hasta que fundó la ciudad
y trajo sus dioses al Lacio; de ahí el pueblo latino
y los padres albanos y de la alta Roma las murallas.
Fuente: Wikisource
Ejemplo 6: Extracto de la obra teatral "Yerma", de Federico García Lorca
YERMA.-Juan, ¿me oyes? Juan.
JUAN.-Voy.
YERMA.-Ya es la hora.
JUAN. ¿Pasaron las yuntas?
YERMA.-Ya pasaron.
JUAN.-Hasta luego. (Va a salir.)
YERMA.-¿No tomas un vaso de leche?
JUAN.- ¿Para qué?
YERMA.-Trabajas mucho y no tienes tú cuerpo para resistir los trabajos.
JUAN.-Cuando los hombres se quedan enjutos se ponen fuertes como el acero.
YERMA.-Pero tú no. Cuando nos casamos eras otro. Ahora tienes la cara blanca como si no te diera en ella el sol. A mí me gustaría que fueras al río y nadaras y que te subieras al tejado cuando la lluvia cala nuestra vivienda.

Veinticuatro meses llevamos casados, y tú cada vez más triste, más enjuto, como si crecieras al revés.
Fuente: Wikisource
Ejemplo 7: Extracto de la biografía de Wolfgang Amadeus Mozart
Wolfgang Amadeus Mozart, cuyo nombre completo era Johannes Chrysostomus Wolfgangus Theophilus Mozart,1 (Salzburgo, 27 de enero de 1756 - Viena, 5 de diciembre de 1791), fue un compositor y pianista austriaco, maestro del Clasicismo, considerado como uno de los músicos más ifluyentes y destacados de la historia.
La obra mozartiana abarca todos los géneros musicales de su época y alcanza más de seiscientas creaciones, en su mayoría reconocidas como obras maestras de la música sinfónica, concertante, de cámara, para piano, operística y coral, logrando una popularidad y difusión universales.
Fuente:: Wikipedia
-Genero Literario-Lírico
Ejemplo 8: Extracto de la poesía “Noche serena”, de Fray Luis de Leon
Cuando contemplo el cielo
de innumerables luces adornado,
y miro hacia el suelo,
de noche rodeado,
en sueño y en olvido sepultado,
el amor y la pena
despiertan en mi pecho un ansia ardiente;
despiden larga vena
los ojos hechos fuente,
Loarte, y digo al fin con voz doliente
omé el autobús a las dos. Hacía mucho calor. Comí en el restaurante Celeste, como de costumbre. Todos se condolieron mucho de mí, y Celeste me dijo: “Madre hay una sola.” Cuando partí, me acompañaron hasta la puerta. Me sentía un poco aturdido, pues fue necesario que subiera hasta la habitación de Manuel para pedirle prestados una corbata negra y un brazal. Él perdió a su tío hace unos meses.

Corrí para alcanzar el autobús. Me sentí adormecido sin duda por la prisa y la carrera, añadidas a los barquinazos, al olor a gasolina y a la reverberación del camino y del cielo.
Yo soy el río  
eterno de la  
dicha. Ya siento  
las brisas cercanas,  
ya siento el viento  
en mis mejillas,  
y mi viaje a través  
de montes, ríos,  
lagos y praderas  
se torna inacabable. 

(El río – fragmento/ Javier Heraud)